Peseta Street Journal

Reseña literaria: El último mago.

La presente reseña de lectura trata sobre la obra El último mago, de la autora Lisa Maxwell. Fue publicada en el año 2015, y contiene 538 páginas. El último mago pertenece al género de la fantasía urbana, ya que sitúa elementos mágicos y fantásticos en un entorno urbano contemporáneo. Como subgénero, es literatura juvenil. El último mago habla sobre la protagonista, Estrella, una ladrona con el poder de manipula r el tiempo. En un mundo donde la magia está prohibida, Estrella es enviada al pasado a una misión para robar artefactos mágicos. Para salvar y triunfar en su presente, tendrá que traicionar a la gente del pasado. La parte que destacaría sucede de la página 512 al 516 en la que ocurre un giro argumental que no me esperaba y me dio mucha impresión, esto me gustó porque daba sentido a toda la historia, pero no lo pude saber hasta que lo leí. Uno de los personajes que más me ha llamado la atención es Harte Darrigan, debido a su misterioso pasado. Su papel en la trama es muy importante y es un personaje intrigante. Este libro me ha aportado una experiencia emocionante; a través de personajes envolventes he explorado un mundo diferente. Recomiendo la obra porque a mí me ha gustado mucho. Aún así, hay que ser paciente a la hora de leerlo. El libro está dividido en cuatro partes, y las dos primeras son de introducción por lo que parece que no empieza hasta la tercera parte. Pero es un libro muy interesante y muy bien ideado, el cual todos los amantes de fantasía deberían leer, además de que la autora se explica muy claro a la hora de escribir. Una cita del libro que destacaría es: “El tiempo que buscaba estaba allí justo debajo del efímero momento presente.” Noelia de la Cruz. 4º ESO

Noticia del futuro: científicos de la NASA descubren vida en Júpiter

Tras muchos años intentando entrar en Júpiter la NASA ha descubierto seres adaptados a las fuertes corrientes del planeta. La inteligencia artificial no solo está en el día a día ayudando en las tareas cotidianas, sino que también pueden saber si hay vida en un planeta solo con una muestra de roca o de aire. En el caso de Júpiter, la IA ha sido capaz de coger una muestra de aire y llevarla de vuelta a la Tierra desafiando las fuertes corrientes de aire y las grandes tormentas de Júpiter. De esta forma los científicos de la NASA han sido capaces de encontrar restos biológicos en el aire de Júpiter con la misión AUHI, una misión diseñada para comprender las maravillas que Júpiter esconde. En 2023 era impensable encontrar vida hasta en Marte, y hoy, en 2100 la NASA ha sido capaz de llegar a Júpiter en 43 minutos a la velocidad de la luz y encontrar vida en este planeta.  Los científicos están trabajando en otra misión para explorar el gigantesco planeta e intentar ver qué tipo de seres existen. La científica de la NASA Morgan Novastra ha concedido a los medios de comunicación una entrevista en la cual informaba sobre todos los pasos que han dado para llegar hasta donde han llegado y las complicaciones que han tenido. Al final de la entrevista decía: ‘’ Mi abuelo siempre me contaba que su bisabuelo murió pensando que el alunizaje del Apolo 11 era mentira, lo cual demuestra lo mucho que la mentalidad de la gente ha cambiado. Ahora por fin la gente cree en nosotros y en lo que hacemos’’. De estas declaraciones llegamos a la conclusión de que para la NASA es muy importante que la gente crea en ellos y en lo que hacen. ‘’Gracias a la inteligencia artificial y a los avances en el ámbito comunicativo, la gente puede saber lo que hacemos y empiezan a creer que el espacio no es un lugar tan inhóspito como en 2020 se creía, sino que es un increíble lugar que poco a poco iremos conociendo”. En la entrevista, Novastra también comentaba que las imágenes que ha conseguido la AUHI eran increíbles y que habían descubierto muchas cosas con ellas, como por ejemplo que los organismos encontrados en Júpiter podían presentar las mismas características que los que han encontrado en Marte hace varias décadas. Estos organismos del planeta rojo eran organismos unicelulares pequeños que pueden ser percibidos por el ojo humano. A lo largo de los milenios han desarrollado ese color anaranjado o rojizo que caracteriza a este planeta y además con la luz ultravioleta que desprende el sol se ven de color morado. Puede parecer extraño que tengan toda está gama de colores, pero los científicos creen que también creen que tienen colores que no pueden ser percibidos por ojo humano que comparado con el de estos organismos es muy simple y arcaico. No se han descubierto todos los misterios sobre estos organismos, pero los científicos siguen trabajando en ellos. Afortunadamente, cada vez hay más medios necesarios para descubrir todos los secretos que el espacio esconde y, con un poco de suerte, la humanidad será capaz de empezar a realizar viajes espaciales cada vez más lejos y de forma más frecuente. Iria Lorenzo Hernández – 3º ESO

Reseña literaria: El laberinto de los espíritus

La presente reseña de lectura trata sobre la novela El laberinto de los espíritus del autor Carlos Ruiz Zafón. Fue publicada en 2016 y es de género narrativo en prosa. La obra trata de un secuestro hacia un ministro importante en España durante la época franquista. El Laberinto de los Espíritus de Carlos Ruiz Zafón trata sobre Alicia Gris, una detective privada que explora, junto a su compañero Vargas, la desaparición del ministro de educación y cultura en la Barcelona franquista. Los personajes son Alicia, que tiene que descubrir el misterio mientras se enfrenta a un pasado doloroso. También vemos a personajes de entregas anteriores, como Daniel Sempere, Isabella Sempere, David Martín y Fermín Romero de Torres, cada uno aportando su parte de historia dentro de la de la propia Alicia. Además de los nuevos como Mauricio Valls, Nuria Monfort, Diego Marlasca, Julián Carax, Diego Marlasca, Lomana y el capitán Vargas, entre otros. El libro posee descripciones muy detalladas de cada sitio que visitan los personajes. A medida que Alicia va desentrañando los misterios de la desaparición del ministro va destapando partes de su propio, oscuro y doloroso pasado. También destapa temas como conspiraciones o problemas familiares. Destacaría el capítulo LIBERA ME que va desde la página 793 hasta la 816. Es la parte más triste del libro para mí. En ella se cuenta la parte más vulnerable de Alicia Gris en la que se da cuenta de que todo su pasado y toda su vida ha sido una mentira. También se da cuenta de que le da igual seguir en la mentira y de que le da igual que la gente la tema. Es la parte del libro que más pena me ha dado aunque también ha habido otras. El personaje que más me ha llamado la atención es Alicia sin duda. Me atrevería a decir que es el personaje más complejo que Carlos Ruiz Zafón ha creado. Cuando terminas el libro es como si la conocieras de toda la vida. Unas veces te da lástima, otras te da miedo y otras simplemente te encanta. Por ese misterio a su alrededor es el personaje que más respeto me genera hacia el autor, por haber creado esa obra maestra. Este libro me ha aportado sobre todo un gran rato de lectura, pero creo que también me ha aportado sabiduría e inspiración. Recomiendo la lectura de este libro porque me ha servido para darme cuenta de las obras maestras que se pueden crear solo en la cabeza de una persona. Para mí ha sido un libro muy inspirador. Aunque las primeras 300 páginas pueden resultar como una novela de misterio normal, según vas avanzando hay giros en la trama creados con una maestría admirable de quien se ha pasado toda su vida escribiendo. Lo único que lamento es que Carlos Ruiz Zafón esté muerto y no pueda seguir deleitándonos con estas obras de arte. “Qué hermosa sería la vida si fuésemos capaces de querer a quien lo merece’’. Iria Lorenzo Hernández – 3º ESO

Romper el cristal

El cristal es un material que todos conocemos; de él están hechos una gran cantidad de objetos que usamos en el día a día, vasos, gafas, botellas, bombillas, etc. Es distinguido por ser una sustancia frágil y aparentemente fácil de romper, por ello, es irónico que se haya usado para nombrar una de las realidades de hoy en día más complejas de cambiar; el techo de cristal. Últimamente parece estar en boca de todos, pero ¿qué es realmente el techo de cristal? Para responder esto, se puede plantear otra pregunta, ¿cuántas mujeres conoces, o por lo menos sabes que existen, que sean las grandes CEO de alguna empresa? Es posible que se te haya venido alguna a la cabeza, pero si piensas en la cantidad de hombres que ocupan estos altos cargos en comparación, es obvio que ahí algo pasa. ¿Es que acaso las mujeres somos menos capaces de crear y dirigir empresas y de desempeñar las funciones que esto implica? Quizás no, quizás es que la sociedad patriarcal, que hace unos años no permitía a las mujeres ni trabajar y que lleva desde tiempos inmemoriales diciéndonos que los hombres son los que tienen que liderar, nos priva de explotar todo nuestro potencial impidiéndonos de esta manera llegar a esos puestos, a pesar del empeño que pongamos. Definido por expertos en igualdad como “una barrera invisible pero infranqueable” el techo de cristal impide que las mujeres puedan acceder a la cima de la pirámide empresarial, independientemente de sus capacidades, logros y esfuerzos. Es increíble cómo hay quien duda de las aptitudes de una persona para ciertos cargos sólo por ser mujer, pero claro, ¿cómo iba a estar una mujer más capacitada que un hombre? ¡Si es una mujer! Imagina intentar hacer algo con todas tus fuerzas, poner empeño y dedicación en conseguirlo, y cuando estas a punto de lograrlo, te viene alguien y te dice que no, que está mucho más cualificado que tú Manolo, de 55 años, que no ha trabajado en el ámbito en su vida y ni siquiera tiene los estudios necesarios para el puesto. Claro que Manolo no se va a quedar embarazado, ni va a interrumpir su ritmo de trabajo por “desajustes hormonales”; ni tampoco va a estar pensando en la comida que hará mañana o toda la ropa que tendrá que planchar al llegar a casa, y por tanto es más inteligente contratarle a él, ¿no? Todo esto, por supuesto, va unido a una brecha salarial inmensa, que hace que el problema no sea solo que las empresas casi no contraten a mujeres, sino que además a las que sí contratan, les pagan mucho menos que a un hombre que ocupa exactamente el mismo puesto de trabajo y por tanto hace lo mismo que ella. De esta forma se están perpetuando esos roles de género tan machistas que nos dicen que los hombres mandan y las mujeres son mandadas, y punto. Podría parecer que con las nuevas generaciones ese pensamiento está cambiando, pero la sorprendente realidad es que una inmensa cantidad de personas siguen opinando lo mismo, y si esto sigue así, es imposible que sigamos avanzando. Estamos atrapados en un maldito bucle. Noelia Martín Rodríguez – 1º Bachillerato

La inteligencia artificial que nos “desnuda”

Hace una semana Chat GPT sacó una nueva herramienta que permitía obtener información a partir de una imagen. Al principio, esta novedosa extensión parecía ser una buena propuesta para ampliar los conocimientos de manera visual.  Sin embargo, sus amplias redes de datos han supuesto el origen de muchísimos problemas en la sociedad. Para poder utilizar esta inteligencia artificial lo primero que hay que hacer es introducir una imagen al programa. A partir de este momento, Chat GPT empieza a analizarla y a unir redes de datos con el fin de transmitir más información sobre dicha fotografía. A modo de ejemplo, si se añade una imagen de una planta al programa, en menos de 3 segundos, el aplicativo dará un informe completo sobre la especie, características, origen e incluso vejez. No obstante, debido a los últimos avances tecnológicos, esta herramienta ha alcanzado un nivel superior y ya no solo se reduce a objetos, sino que incluye lugares y personas. Este hecho supone diversos riesgos para todos nosotros, pues la herramienta posee datos personales recopilados y, al no tener ninguna restricción de privacidad, puede compartir las referencias con cualquier persona. En lo que llevamos de día, la Comunidad de Madrid ha registrado más de 200 denuncias, de las cuales la mayoría han sido por filtración de datos. Con nada más que una imagen de alguien, esta desconocida extensión es capaz de reconocer a la persona y su información personal. Incluso, en algunos casos, puede llegar a localizar el domicilio del individuo. Marcos, víctima de suplantación de identidad, ha contado su versión: “Cuando me metí en mis redes sociales había cinco cuentas que decían ser yo y que vendían en el mercado negro con mi nombre. Los defraudadores habían conseguido mi edad, mi DNI, mis gustos y hasta mi trabajo. Me siento expuesto a los demás en todos los sentidos y no sé qué hacer para recuperar mi identidad”. La policía ya ha avisado sobre la alarmante situación y el gobierno ha empezado a tomar medidas drásticas. Por el momento, los riesgos se reducen a medios digitales. Sin embargo, las fuerzas policiales alertan de que este acceso ilimitado a datos personales puede desembocar en infracciones mucho más graves. Laura Muñoz 3º ESO

Un buen empujón a la intelectualidad

Conectar con la cultura no es tan sencillo como parece serlo. Al fin y al cabo, para poder tener una grata experiencia y acceso a ella sin límite alguno destaca la necesidad de recursos. Ya sea ir a cualquier museo al que deseamos, poder jugar cualquier videojuego o en general consumir la mayoría de tipos de arte (cine, teatro, pintura) se va a necesitar pagar una tasa por ello. Se habla, especialmente ahora, de que las nuevas generaciones son frágiles, ignorantes, e incultas. Para esto, ¿qué mejor solución que proporcionar de recursos que incrementen la cultura de estos jóvenes? O, mejor dicho, en otras palabras, ¿qué mejor solución que la de hacer que dispongan de un bono de recursos el cual será invertido estrictamente en el enriquecimiento artístico-intelectual? El bono de cultura fomenta la absorción de cultura de manera muy variada, sin proporcionar límites a cualquier tipo de arte al que se quiera acceder, y es una gran ventaja y buena iniciativa la que este tiene. Arte no es solo “museo” o “cine”, sino videojuegos, arquitectura, moda, etc. Es lúdica, pero al mismo tiempo es historia, pasión, e información. La cultura, el arte, es y siempre será relevante, y esto es lo que nos proporciona el bono de cultura. Da la oportunidad de elegir en qué tipo de cultura se quiere invertir, da los recursos, y da un buen empujón a la intelectualidad.   Milena Palazzo 2º Bachillerato A Últimas entradas Actualidad Vídeo resumen III Cross Infantil Leer más Tecnología genética: avances y dilemas éticos en la era de la modificación genética humana Leer más Actualidad Vídeo resumen II Gala Premios Peseta Leer más Actualidad El balance entre la justicia y la compasión Leer más Cargar más

Repetir la historia

Los pueblos que no estudian su historia están condenados a repetirla”. La cantidad de veces que me han podido repetir esta frase. Aunque no todo el mundo está de acuerdo con esto. Hoy en día la historia es una de las asignaturas menos preferidas por los alumnos de Secundaria, y muchas veces estos piensan que no sirve para nada, o que simplemente es aburrida y no la quieren estudiar. Pero, lo que estos no saben es que estudiar la historia de nuestros antepasados y de los hechos que han marcado el pasado y han definido nuestro futuro, es necesario. Respecto al origen de esta frase, que es bastante confuso, ya que el origen de esta se le atribuye a varios creadores. El mérito de la creación de la frase se le ha atribuido a lo largo de la historia a varias personas cómo Napoleón Bonaparte, un autor polaco que se dice que la escribió a las afueras de un campo de concentración nazi en la época de Hitler, pero finalmente el título se lo llevó el filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana, que pensó en el futuro basándose en el pasando y en el presente. A lo largo de los años, el ser humano ha demostrado que es capaz de tropezarse con la misma piedra una y otra vez. Desde no aprender los increíbles daños que puede causar una guerra, hasta el terrorismo o terribles mandatos de dictadores… Por esto, la historia es necesaria en nuestras vidas, por mucho que a la gente le parezca algo sin importancia y no quiera saber “qué hicieron los fenicios miles de años atrás”,  saber nuestra historia, nos ayudará a ver lo errores que cometieron las personas en el pasado, y podremos arreglar estos errores en el futuro. Marta Pascual Rodríguez 4ºESO C

¿Realmente son activistas?

Recientemente, numerosas obras expuestas en museos de todo el mundo han sido víctimas de vandalismo por parte de varias asociaciones de activistas medioambientales. Es el caso de La Gioconda, expuesta en el Museo del Louvre; y Los Girasoles, en el museo National Gallery de Londres. El pasado mes de octubre, dos activistas arrojaron salsa de tomate sobre el vidrio que protegía este cuadro. A pesar de este hecho, sólo ha sufrido daños leves. Por ello, muchas galerías y exposiciones se han visto obligadas a tomar medidas frente a estos ataques. Es el caso del Museo Nacional del Prado, que en los últimos días ha decidido contratar a más vigilantes de seguridad, prohibir la entrada al recinto con comida y líquidos y proteger las obras de arte con cristales y vitrinas; puesto que, actualmente, en algunas de ellas se habían suprimido las medidas de protección para dar una sensación de “cercanía” con los visitantes. Esto nos lleva a pensar si realmente estos actos vandálicos están sirviendo para concienciar a la población sobre el cambio climático; o si, solamente, pretenden llamar la atención de dirigentes políticos y líderes mundiales para conseguir lo que se propongan. Muchas personas, principalmente los trabajadores encargados de restaurar las obras de los museos afectados, opinan que estos actos son una incongruencia y que únicamente quieren hacer publicidad. Igualmente, los empleados que trabajan en los edificios destinados a la conservación de estas consideran que están más pendientes de ciertos cuadros porque poseen algunos muy representativos, y dejan sin vigilancia a otros. Un ejemplo muy claro de estas acciones infundadas se pudo observar cuando las activistas pertenecientes a la asociación Stop Fossil Fuel Subsidies atentaron adhiriéndose con pegamento a la célebre obra de las latas de sopa Campbell de Andy Warhol en la Galería Nacional de Australia, pidiendo de esta forma al Gobierno que dejase de colaborar con las industrias dedicadas al petróleo, el carbón y el gas natural. Estas consiguieron salir del museo antes de ser detenidas por la Policía, dado que según las autoridades emplearon un pegamento “de mala calidad”. Horas más tarde, el representante de la entidad colgó en Twitter y demás redes sociales el vídeo en el que aparecían dos personas con unas pelucas pintando en el vidrio protector del mismo. Pero, ¿realmente se le podría llamar activista a alguien que, para lograr un cambio en la sociedad, daña obras de arte de un valor incalculable y cuyos autores vivieron hace tantos años? Sinceramente, considero que solo pretenden llamar la atención mediante unos problemas que, a pesar de ser muy importantes, la manera que tienen de afrontarlos y defenderlos es claramente errónea. Además, el gasto económico que supone el arreglo de los desperfectos y el daño a la cultura me parece que no justifican estos actos; que no son para protestar sobre el cambio climático, sino que únicamente quieren hacer publicidad. Por estas razones, ¿se les podría llamar activistas?, ¿o deberían ser considerarlos delincuentes? Marina Chamorro López 3º ESO A

¿Gusto o aberración?

Es una realidad que hoy en día hay mucha disputa por los gustos musicales de los jóvenes. Es algo que realmente causa mucho furor ya que hay ciertas personas que no comprenden los gustos de las nuevas generaciones. Esto da lugar a muchas críticas, defendiendo así que las generaciones actuales no tienen cultura. Pero, ¿es legítimo anular los gustos ajenos por no coincidir con los de uno mismo? A día de hoy, la mayoría de los jóvenes escuchan estilos musicales como el ‘reggaeton’ y el ‘trap’. Este tipo de música ha experimentado un notable auge entre los jóvenes en las últimas décadas. Ya no solo para salir por la noche, sino para ir en bus, ir a comprar el pan o darse una ducha. Sin embargo, es algo que no todo el mundo comprende o comparte. Pero, ¿tienen verdaderamente una opinión razonada? Es cierto, que muchas de estas canciones tienen letras que degradan a distintos grupos dentro de la sociedad, en concreto a las mujeres. Por ello, este estilo musical recibe muchas críticas por parte de los adultos. Y aunque no se puede negar que es cierto, que los jóvenes escuchen ese tipo de música no significa que tengan este tipo de mentalidad y ni que compartan estos valores. De hecho, hay otros estilos musicales y canciones muy famosas que también son misóginas, como ‘Blurred lines’ (Robin Thicke) que trata a la mujer como un animal, o «Every breath you take’ (The police) la cual tiene como mensaje principal los celos y la posesión. Por no hablar de ‘Sí, sí’ (Los ronaldos) que habla de la violación, ni de ‘No te escaparás’ (Hombres G), canción en la cual se da por hecho que la mujer es un objeto sexual del hombre. Por otra parte, se utilizan los argumentos de que ese tipo de música no es música, es decir, que no es buena y, además que como estos artistas (mayoritariamente) no han estudiado música, no saben lo que están haciendo. Básicamente se le quita valor a su trabajo. Hay que entender que los gustos son subjetivos lo que explica que a alguien le puede gustar mucho una camiseta pero otra persona la puede odiar. Además, que un artista, ya sea pintor, poeta, escultor, etc, realice una obra con una serie de estudios detrás, no significa que sea más o menos buena, es decir, no define su calidad. Somos unos abanderados del respeto mutuo pero en cuanto algo no nos cuadra, lo criticamos. Se tiene que entender que el éxito de una pintura, escultura o canción no depende de su calidad sino de si conecta con la gente o no. Que algo triunfe o no triunfe no depende de su calidad, y eso hay que aceptarlo. Puede haber un músico buenísimo que se ha dedicado toda su vida a estudiar música, pero no triunfa porque no gusta, no porque no sea bueno. En definitiva, tenemos que reconocer que el triunfo de la música urbana se debe a que les gusta a los jóvenes, no porque sea mejor o peor que una canción de Julio Iglesias. Marina Gallego. 4º ESO